viernes, 17 de abril de 2009

INTRODUCCION

Si hablamos de todos los tipos de digitalizadores que existen actualmente, resultaría bastante dispendioso y extenso tratarlos, pero Hoy en día los más comunes en cuanto a periféricos del computador son los siguientes:

Planos. Como el de las fotocopiadoras.
Orbitales. Para escanear elementos frágiles.
De tambor. Consiguen muy buena calidad de escaneo, pero son lentos y caros.
De rodillo o alimentador ADF. Como el escáner de un
fax
De mano. En su momento muy económicos, pero de muy baja calidad. Prácticamente extintos.
Otros tipos. Existen tipos de escáneres especializados en un trabajo determinado (por ejemplo para escanear microfichas, o para obtener el texto de un libro completo, para negativos, etc)

domingo, 12 de abril de 2009

CARACTERISTICAS

Calidad del escáner

A los datos que obtienen los escáneres se les aplica cierto algoritmo y se envían al computador mediante un interfaz de entrada/salida. La profundidad del color depende de las características del vector de escaneado (la primera de las características básicas que definen la calidad del escáner) que lo normal es que sea de al menos 24 bits. Con 48 bits se obtiene una mejor calidad o profundidad del color.

Otro de los parámetros más relevantes de la calidad de un escáner es la resolución, medida en píxeles por pulgada (ppp). Los fabricantes de escáneres en vez de referirse a la resolución óptica real del escáner, prefieren hacer referencia a la resolución interpolada, que es mucho mayor gracias a la interpolación software.
Por hacer una comparación entre tipos de escáneres, en el año 2004 un escáner plano no muy caro tenía una resolución óptica de 1600 a 3200 ppp. Los más caros llegaban hasta los 5400 ppp. Un escáner de tambor tenía una resolución de 8000 a 14000 ppp.


Datos de salida

Al escanear se obtiene como resultado una imagen no comprimida que puede transferirse al computador. Algunos escáneres comprimen y limpian la imagen usando algún tipo de software. Una vez se tiene la imagen en el computador, se puede procesar con algún programa de tratamiento de imágenes y se puede guardar en cualquier unidad de almacenamiento como el disco duro.

Normalmente las imágenes escaneadas se guardan con formato JPEG, TIFF, Mapa de bits o PNG dependiendo del uso que se le quiera dar a dicha imagen más tarde.
Hoy en día algunos digitalizadores se utilizan para capturar texto editable. A este proceso se le llama
OCR (Optical Carácter Recognition).

NUEVAS TECNOLOGIAS: DIGITALIZADORES EN 3 DIMENSIONES

Los digitalizadores 3D se utilizan a menudo para realizar modelos tridimensionales de objetos, personas. Son digitalizadores láser verdaderamente portátiles y con auto-posicionamiento que cuentan con las últimas innovaciones tecnológicas y ofrecen funciones eficientes y potentes como inspección de formas libres precisión hiperrealista.

¿Cómo funcionan los digitalizadores 3D?
Los digitalizadores 3D envían trillones de fotones de luz hacia un objeto y reciben de vuelta sólo un pequeño porcentaje de esos fotones por medio de la óptica que utilizan. Con esta técnica, los digitalizadores 3D pueden construir rápidamente un modelo 3D de un objeto. Los digitalizadores 3D realizan una imagen describiendo la información de la distancia de cada punto a un objeto. Además, el fotón del digitalizador 3D explora la superficie del objeto a la velocidad de la luz.

¿Por qué utilizar digitalizadores 3D?
Los digitalizadores 3D se utilizan en general para obtener las coordenadas x, y, z de millones de puntos de un objeto. Ayudan a comprender las formas complejas o a presentar una concepción visual un objeto o lugar. Son ampliamente utilizados en las industrias automotriz y aeroespacial, así como también en la industria del entretenimiento para digitalizar modelos 3D para películas y video juegos, en ortopedia para capturar la imagen tridimensional de los pacientes.

OTROS TIPOS DE DIGITALIZADORES:


Escáner de mano


Estos digitalizadores son dispositivos manuales que son arrastrados sobre la superficie de la imagen a escanear. Escanear documentos de esta manera requiere una mano firme, entonces una desigual velocidad de exploración produce imágenes distorsionadas, normalmente una lucecita sobre el escáner indica si la exploración fue demasiado rápida.


Normalmente tienen un botón "Inicio", el cual es sostenido por el usuario durante la exploración. La mayoría de escáneres de mano fueron en blanco y negro, y la luz es generada por una serie de LEDs para iluminar la imagen. Un típico escáner de mano también tenía una un programa que abría una pequeña ventana a través de la cual se podía ver el documento que se escaneaba. Fueron populares durante la década del 90.

Escáner de tambor


Los escáneres de tambor son los que más fielmente reproducen el documento original, ya que producen digitalizaciones de gran resolución (hasta 4.000 ppp en modo óptico) y calidad. Sus problemas son la velocidad de escaneo (son lentos), no son indicados para documentos de papel quebradizo porque se realiza una manipulación brusca del mismo y requieren un alto nivel de habilidad por parte del operador. Además, son bastante caros.


Los originales, normalmente transparencias (aunque se pueden escanear opacos también), se colocan en un cilindro transparente de cristal de gran pureza, que a su vez se monta en el escáner. El tambor gira entonces a gran velocidad mientras se hace la lectura de cada punto de la imagen.


Producen digitalizaciones de alta resolución y buena gama dinámica entre bajas y altas luces, con imágenes en colores primarios, que pueden ser convertidas en CMYK mientras el lector recorre la imagen.Suelen ser usados exclusivamente por empresas especializadas del sector de las artes gráficas (laboratorios, imprentas, editoriales, etc.).

Escáner orbital


Un escáner orbital es un tipo de escáner que se utiliza para hacer copias digitales de libros o documentos que, por ser viejos o extremadamente valiosos, para que no se deterioren escaneándolos con otro tipo de escáner.


Estos escáneres consisten en una cámara montada en un brazo que toma fotos del elemento deseado. Su ventaja principal es que los libros no tienen que ser abiertos completamente (como pasa en la mayoría de los escáneres planos).


En sus inicios el precio de estos escáneres era elevado y sólo se utilizaban en museos y archivos, pero en la actualidad la disponibilidad de cámaras digitales buenas y baratas han hecho que estos escáneres no resulten tan esenciales.

Escáner de cama plana


También llamados escáneres de sobremesa, están formados por una superficie plana de vidrio sobre la que se sitúa el documento a escanear, generalmente opaco, bajo la cual un brazo se desplaza a lo largo del área de captura.


Conforme va desplazándose el brazo, la fuente de luz baña la cara interna del documento, recogiendo el sensor los rayos reflejados, que son enviados al software de conversión analógico/digital para su transformación en una imagen de mapa de bits, creada mediante la información de color recogida para cada
píxel.


La mayoría de estos escáneres pueden trabajar en escala de grises (256 tonos de gris) y a color (24 y 32 bits) y por lo general tienen un área de lectura de dimensiones 22 x 28 cm. y una resolución real de escaneado de entre [300 y 3600 ppp,] aunque mediante interpolación (método para conseguir un tamaño mayor de la imagen inicial, rellenando la información que falta con datos “inventados” a partir de un algoritmo específico) se pueden conseguir resoluciones de hasta 9600 ppp.


Están indicados para digitalizar objetos opacos planos (como fotografías, documentos o ilustraciones) cuando no se precisa ni una alta resolución ni una gran calidad.
Algunos modelos admiten también adaptadores especiales para escanear transparencias, y otros poseen manipuladores de documento automáticos (Automatic Document Handler) que pueden aumentar el rendimiento y disminuir la fatiga del operador en el caso de grupos de documentos uniformes que se encuentran en condiciones razonablemente buenas.
Los escáneres planos son los más accesibles y usados, pues son veloces, fáciles de manejar, producen imágenes digitalizadas de calidad aceptable (sobre todo si están destinadas a la web) y son bastante económicos.


La mayor desventaja de estos escáneres es la limitación respecto al tamaño del documento a escanear, que queda limitado a los formatos carta, A4 y oficio.


PARTES DE UN DIGITALIZADOR

FUNCIONAMIENTO

Su funcionamiento se basa en la generación de una grilla (que es una especie de mapa con líneas verticales y horizontales, cuyo número de celdas depende de la resolución) iniciando con el barrido línea a línea de la imagen, gráfico o texto a digitalizar con la luz procedente de una lámpara incandescente o fluorescente que recoge con su intensidad variable las diferencias de tonalidad (y de color en determinados casos) de cada uno de los puntos o píxeles que componen cada línea de la imagen o documento en cuestión.



Este haz de luz es reflejado por una serie de deflectores que lo canalizan hasta un dispositivo de tipo CCD (Couple Charge Devices; Dispositivos de Carga Acoplados) que contiene una matriz de sensores capaces de convertir las señales luminosas de intensidad variable en señales eléctricas de voltaje igualmente variable. Finalmente, un conversor analógico-digital procesa estas señales eléctricas dando lugar a una información digital (mapa de bits) que permitirá su tratamiento por el ordenador.

Posibilidades

La aceptación de los digitalizadores en el mundo de la informática se ha producido de forma paulatina. Con el surgimiento del equipo lógico gráfico, el usuario conoció las nuevas posibilidades de un ordenador en aspectos que parecían tan triviales para la informática como el dibujo. Con el desarrollo de aquellos primeros programas de dibujo surgieron otras aplicaciones de pintura y retoque de imágenes más sofisticadas y atrayentes.

La solución ideal consistía en pintar, dibujar y realizar bocetos sobre papel para posteriormente retocarlos con un potente y sofisticado software gráfico; pero los digitalizadores han evolucionado no sólo hacia el mundo artístico o de la imagen sino también hacia ambientes ofimáticos gracias a su posibilidad de digitalizar y reconocer textos a través de aplicaciones OCR.